miércoles, 29 de septiembre de 2010

Superintendencia Bancos promoverá aumento niveles bancarización

Haivanjoe NG Cortiñas.

Santo Domingo, Rep. Dom.-El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, reveló que la institución supervisora del Sistema Financiero prepara un Reglamento para Operaciones de Microcrédito, dirigido a promover mayores niveles de Bancarización en la República Dominicana.



Al disertar ante la matrícula de la Cámara Americana de Comercio, NG Cortiñas explicó que la normativa propiciará que las Micro y Pequeñas Empresas se inserten dentro de los segmentos tradicionales de la banca, para que además de ser objetos de crédito, adquieran más facilidades de accesos a los mercados financieros.



Que el Reglamento “Para Operaciones de Microcrédito definirá y establecerá criterios, conceptos y variables a utilizar en la evaluación y clasificación de las operaciones de microcréditos, así como mecanismos de cobertura para los riesgos que se determinen en estas transacciones”.



Enfatizó que el nivel de bancarización refleja las relaciones estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios respecto a un conjunto de servicios financieros disponibles. Subrayó que con el aumento de los niveles de bancarización se busca impulsar el acceso de las personas a los servicios financieros, de manera que puedan emprender actividades productivas, convirtiéndose ésta en una herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza al facilitar la incorporación de gran parte de la población a la economía formal.



NG Cortiñas observó que existe una relación directa documentada entre aumento del nivel de bancarización de una nación y el crecimiento económico, ya que el incremento en las captaciones de recursos líquidos del sector informal hacía los bancos, canaliza esos fondos hacía las actividades productivas.



Significó que de esa forma la bancarización contribuye a sustentar el desarrollo social de los países y el bienestar de sus habitantes.“De ahí la importancia y el interés creciente en los países de América Latina de mejorar los niveles de bancarización, a fin de establecer sistemas financieros incluyentes que promuevan el desarrollo económico y social”, expresó.



En el contexto de Centroamérica, los países del área presentan muy bajos niveles de profundidad financiera, a excepción de Panamá, que cuenta con tipología y estructura de su sistema bancario muy diferenciado con relación al resto de la región.



Señaló que República Dominicana mantiene una relación Crédito/Producto Interno bruto de 23.4% y de Depósito /PIB de 32.9%, muy inferior al promedio regional de los países de Centroamérica., que ronda 35.3% y 42.3%, respectivamente, medido como profundidad financiera y construido sobre la base de la razón total, cartera de crédito y total depósitos con respecto al PIB. Como referencia, Costa Rica mantiene una relación de 43.8% y 50.1%; El Salvador 38.7% y 42.3%; Guatemala 25.4% y 35.5%; Honduras 46.2% y 48.3%; Nicaragua 34.5% y 44.6%. Todos superan a República Dominicana en sus niveles de profundidad financiera.



A nivel de cobertura, el indicador de bancarización medido como la cantidad de personas sobre el número de oficinas bancarias muestra que República Dominicana tiene una sucursal para cada 14 mil habitantes, en el penúltimo lugar de la región, solo por encima de Nicaragua, que tiene una oficina por cada 19 mil habitantes.



Con relación al crédito per capita medido en dólares, el análisis revela que solo Costa Rica, con un nivel de US$2,852.00 per capita, supera la media de la región, que es de US$1,163.04. Mientras, el Salvador y Republica Dominicana mantienen niveles similares alrededor de US$1,130.00. Honduras, Guatemala y Nicaragua ostentan niveles de de crédito per capita inferiores, de US$833.00, US$667.00 y US$370.00, respectivamente.



A nivel interno de la República Dominicana, es decir por regiones del país, el análisis de la bancarización muestra una alta concentración del crédito para la zona Metropolitana, seguido de las regiones Norte y Este, mientras para las diez provincias del Sur ese índice es muy bajo.Por ejemplo, para la región Metropolitana, por cada oficina son atendidas en promedio 7,243 personas, y en contraste en el Sur cada sucursal maneja 19,660 personas en tramites de crédito.



NG Cortiñas reconoció, empero, que las entidades de intermediación financiera del país se mantienen a la vanguardia y ofrecen al público productos y servicios innovadores y actualizados, que son incentivos para la bancarización.



Entre esas opciones acordes a las últimas tecnologías, citó el servicio de telefonía móvil como medio de bancarizar un gran número de la población dominicana.



Advirtió, sin embargo, que hay muchas tareas pendientes por partes de los bancos para atraerse depositantes, sobre todo en materia de nuevos métodos y tecnologías para acceder a los clientes.



Igualmente, NG Cortiñas declaró que las entidades financieras deben hacer mejorías en cuanto a los costos de mantenimiento de cuentas y, adicionalmente, analizar las limitaciones que el funcionamiento del sistema bancario impone al acceso al crédito de pequeñas y medianas empresas.


Casi 4 millones dominicanos afiliados al SDSS

Max Puig.
Casi cuatro millones de dominicanos están afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) al 31 de Agosto, representando el 40.4% de la población. La cifra ha ido en aumento constante, lo cual se puede apreciar en el Boletín No. 7 “CNSS Informa”, publicado por el Consejo Nacional de Seguridad Social, en el que se observa que esta cifra alcanzaba el 37.7% en abril del presente año.


“El esfuerzo del gobierno y las entidades que conforman el SDSS, se refleja en el incremento de la población afiliada y sus dependientes al Seguro Familiar de Salud.


En la actualidad, un millón 636 mil personas están afiliados al Régimen Subsidiado (1, 636,037), dos millones 314 mil al Régimen Contributivo (2, 314,203). Además, 26 mil pensionados de las Leyes 1896 y 379 están afiliados al Plan de Salud especial a través de las ARS Seguro Nacional de Salud (SENASA), Seguro Médico para Maestros (SEMMA) y Salud Segura”, según detalló el Presidente del CNSS, Dr. Max Puig durante un encuentro con los medios de comunicación.


La afiliación de los dependientes al Seguro Familiar de Salud ha ido en aumento, de manera que en la actualidad están registrados 101 dependientes (cónyuges, hijos y padres) por cada 100 afiliados en el régimen contributivo y 123 dependientes por cada 100 titulares en el Régimen Subsidiado, dijo.


El funcionario informó que la ampliación en la cobertura del Régimen Subsidiado se fundamenta en el apoyo gubernamental, el cual se ha expresado con la asignación de 10 mil 880 millones de pesos (RD$ 10, 880, 932,368.30) desde el año 2004 a la fecha.


Enfatizó que durante el 2009, el gobierno entregó una partida suplementaria de doscientos cuarenta y siete millones (RD$247, 000,000.00) para garantizar la inclusión de quinientos mil (500,000) nuevos afiliados al Régimen Subsidiado, logrando al mes de agosto un 81.06% de cumplimiento de esta meta.


En otro aspecto, dijo que el documento incluye información correspondiente a las pensiones, indemnizaciones y otras prestaciones otorgadas por el Seguro de Riesgos Laborales y los beneficios otorgados por el Sistema de Pensiones, así como la rentabilidad de los fondos de pensiones, que a la fecha acumulan 111 mil 395 millones de pesos (RD$111, 395, 910,433), equivalentes al 6.64% del Producto Interno Bruto (PIB).


De estos fondos, 81 mil 869 millones corresponden al Fondo de Capitalización individual (73.5%), 23 mil 360 millones al Fondo de Reparto (21%), cinco mil 656 millones al Fondo de Solidaridad (5%) y 509 millones a Fondos Complementarios (0.5%).


Puig resaltó que este trabajo es un legado del pasado Gerente General del CNSS, Bienvenido Martínez, quien con dedicación y entrega trabajó con el objetivo de llevar una información acabada y fidedigna del SDSS a la ciudadanía. Los temas enfocados en esta publicación fueron analizados por Martínez, quien junto a un grupo de técnicos del CNSS, lograron darle término a este producto que busca llevar una visión integral del SDSS.


En esta edición especial, “CNSS Informa” contiene información de los regímenes, seguros y beneficios del SDSS implementados al momento, entre los cuales se incluyen los subsidios por maternidad, lactancia y enfermedad; los servicios de estancias infantiles, entre otros. Incluye también información relativa a la gestión de las Comisiones Médicas que evalúan y califican el grado de discapacidad permanente de las personas que solicitan una pensión o indemnización a causa de una enfermedad común, enfermedad profesional o por un accidente laboral.

CDEEE AFIRMA NO HAY RIESGO EN EL PAGO A LOS GENERADORES

Celso Marranzini.

Santo Domingo, Rep. Domo.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) espera en esta semana la materialización de desembolsos del Ministerio de Hacienda para seguir cumpliendo con el pago a los generadores en el contexto de los compromisos contraídos por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implican mantener a 45 días la deuda corriente con ese sector.


El anuncio fue hecho por el vicepresidente ejecutivo de la institución, Celso Marranzini, quien recordó a los generadores, especialmente a AES Dominicana, que fue apenas este lunes 27 de septiembre cuando el Poder Ejecutivo promulgó el presupuesto complementario, aprobado recientemente por el Congreso, que contiene las partidas para honrar el compromiso con los suplidores de energía.





Sostuvo que, con esos fondos, más el dinero del flujo de caja de las empresas distribuidoras de electricidad, se le dará continuidad a la política de mantener al día el pago por la energía servida de acuerdo con los compromisos asumidos.


Marranzini manifestó que durante los últimos meses la CDEEE ha mantenido una conducta de pago sin precedentes en el mercado eléctrico, por lo cual deploró las declaraciones públicas sobre atrasos que, de paso, han sido aprovechadas por actores políticos acostumbrados a mentir y a falsear cifras sobre la realidad de la economía.


“Las declaraciones enviadas por escrito a los medios de comunicación por empresas generadoras resultan innecesarias si los fondos están asegurados y cumpliremos con los pagos como lo hemos hecho en los últimos meses”, manifestó Marranzini.





En ese sentido, sostuvo que no debe existir temor alguno de un retroceso que implique retornar a “los apagones financieros” del pasado y pidió a los productores de electricidad comprender que tras la promulgación del presupuesto complementario el pasado lunes se requiere de una serie de procesos, propios de la administración pública, para realizar los desembolsos.


El vicepresidente de la CDEEE dijo que carece de veracidad la versión de que unidades generadoras del sistema eléctrico estén fuera de servicio por falta de pago e indicó que, de las plantas activas, solamente Itabo I salió del sistema eléctrico interconectado por mantenimiento regular, mientras que Los Mina VI estuvo fuera por corto tiempo este martes.

lunes, 27 de septiembre de 2010

TURISMO MANTIENE CRECIMIENTO DE 3%



El ministro Francisco Javier García afirmó hoy lunes que pese a la crisis mundial la industria sin chimenea, la República Dominicana, mantiene un crecimiento sostenido de un 3% en los últimos 11 meses, aportando más de RD$4,000 millones de pesos y generando 6,300 nuevos puestos de trabajo.


Dijo que el sector turismo es el mayor renglón de divisas en el país "y tenemos una industria en crecimiento" dijo García Fernández al emitir un mensaje de felicitaciones con motivo del Día Internacional del Turismo.


El funcionario explicó que la oferta turística dominicana pasó de unas 2,500 habitaciones hoteleras en 1971 a 67,000 en el 2009, lo que pone de manifiesto el crecimiento que ha tenido la República Dominicana en este renglón.


Recordó que el año pasado el turismo generó 196,199 empleos directos e indirectos, mientras que en el 1980 esa estadística se situaban en 18,879.


Expresó que los dominicanos deben valorar en su justa dimensión lo que representa el turismo para el país, y reiteró este año el comportamiento ha sido superior al año pasado, manteniendo un crecimiento contínuo de más de 3% en los últimos once meses.

Firman acuerdo acceso normas internacionales



Santo Domingo, Rep. Dom.-La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) firmó un memorando de entendimiento con la Asociación de Fabricantes de Productos Eléctricos (NEMA) para reforzar la competencia técnica de su laboratorio de medición eléctrica con la ampliación de su acceso a normas internacionales.


El convenio fue firmado por el director de DIGENOR, Julio Santana, y el director internacional de NEMA, Gene Eckart, durante un acto celebrado en el laboratorio de energía de Digenor, con la presencia del consejero en asuntos comerciales para la región del Caribe de Estados Unidos, Robert Jones.

EDE ESTE explica situacion electrica

Santo Domingo, Rep. Dom- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) informó que durante la mañana de ayer domingo, estaba abasteciendo el 87% del suministro eléctrico.

La demanda en su área de influencia se encontraba en 504 megavatios, mientras la oferta abastecida era de 439 megavatios para un déficit de 65 megavatios.Según información de EDE Este, de los 152 circuitos que tiene la empresa distribuidora, sólo 14 se encontraban fuera de servicio debido a interrupciones programadas, varios circuitos en averías y otros en mantenimiento.

EDE Este explicó que en el sector Capotillo, desde las 8:58 de la mañana de ayer, se produjo una avería en la intersección calle Seibo esquina Américo Lugo, afectando un circuito que suministra electricidad a las comunidades 24 de Abril, Ensanche Luperón, 27 de Febrero, Ensanche Espaillat, y las calles Josefa Brea (parcial), Padre Castellanos (antigua 17), Pedro Livio Cedeño (parcial), entre otras.

Asimismo, debido a otra avería, también fueron afectados algunos sectores del municipio Santo Domingo Norte, entre los que se encuentran Sabana Perdida (parcial), Lotes y Servicios (parcial), Barrio el Progreso, El Milloncito, Brisas de Los Palmares (Parcial), Altos de Chavón, El Majagual, entre otras zonas aledañas.

EDE Este informó que varias de sus brigadas de emergencias y sus técnicos especializados trabajan para resolver las averías en el menor tiempo posible.

Exhortó a sus clientes que ante cualquier avería que se presente en su comunidad o sector deben llamar inmediatamente a los teléfonos 809-596-1099 y 1-809-200-1099 desde el interior sin cargos."Desde el pasado jueves 23, debido a las constantes lluvias y fuertes vientos que se han registrado en algunas localidades de nuestra zona de concesión, hemos tenido un incremento de averías, las cuales provocan interrupciones en el suministro eléctrico que afectan sensiblemente a nuestros clientes y usuarios", sostuvo EDE Este.Precisó que el mismo jueves 23 se produjo una falla a las 4:34 de la tarde en el Autotransformador de la Subestación de Villa Duarte, propiedad de la Empresa de Transmisión (ETED), provocando interrupciones en todos los sectores que se alimentan de los circuitos que dependen de dicha subestación.

Técnicos de la ETED trabajaron hasta dejar solucionada la avería.Esta situación provocó interrupciones en el suministro eléctrico hasta en sectores que reciben 24 horas de luz continua, como son: Gazcue, Ciudad Nueva, Zona Colonial, Villa Consuelo (parcial), Villa Francisca (parcial), San Carlos (parcial), San Lázaro, San Miguel, Av. Independencia, Calle El Conde, entre otras zonas.

EDE Este aseguró que tiene un gran compromiso con todos sus clientes y usuarios del suministro eléctrico de continuar trabajando a los fines de ofrecer un servicio de electricidad más estable y seguro para beneficio directo de las familias, las comunidades y el país.

La empresa distribuidora pidió disculpas a sus clientes por los inconvenientes causados y reitera su compromiso de mantener informado a la ciudadanía sobre cualquier situación que afecte el suministro de electricidad en toda su área de influencia.

jueves, 23 de septiembre de 2010

ABA refuerzan entrenamientos para la prevención del lavado de dinero


Santo Domingo, rep. Dom.-Las técnicas más completas para prevenir el riesgo de lavado de dinero y la financiación al terrorismo serán presentadas en el país, como parte de un programa académico internacional que busca capacitar en la materia al personal de las instituciones financieras dominicanas.


El anuncio fue hecho por la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) al comunicar que, por segundo año consecutivo, se desarrollará en el país la Certificación en Anti-Lavado de Dinero, con el auspicio del Instituto Internacional de la Asociación de Banqueros de La Florida (FIBA) y la universidad del mismo estado norteamericano.


La actividad, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de septiembre próximo en la sede de la ABA, dará destrezas al personal de las instituciones financieras y bancarias –tanto públicas como privadas- para identificar los aspectos de la prevención del riesgo de blanqueo de dinero.






Asimismo, el programa provee herramientas para ayudar a implementar y mejorar los sistemas internos de control para ajustarse a las normas contra el peligroso delito internacional, explica una nota de la institución que agrupa a los bancos comerciales del país.



"Esta certificación es la ofrecida en Miami por la FIBA y podrá ser obtenida desde nuestro país, a un costo más económico que si enviaran personal de aquí a Miami, lo que implica un ahorro de gastos de aeropuerto, transporte y estadía", dijo el presidente de la ABA, José Ml. López Valdés.



Comentó que el programa de capacitación surge en respuesta a la alta demanda de las instituciones financieras de recibir entrenamientos para mejorar cada vez más el cumplimiento de las leyes y normas sobre prevención de blanqueo de capitales.




Entre los temas que serán tratados por especialistas internacionales se encuentran: De la lucha contra el lavado de dinero a la prevención del financiamiento al terrorismo, una metodología para la prevención basada en análisis de riesgo y la mitigación del riesgo mediante controles internos.


También, cómo detectar las alertas de blanqueo y cómo prepararse para auditorías e inspecciones de los reguladores, entre otros temas que convertirá a las personas seleccionadas por las instituciones financieras en especialistas en prevención de lavado de dinero.

"Las instituciones bancarias y financieras requieren un personal calificado y certificado en la materia de prevención de lavado de dinero y esta es una certificación internacional que lo acredita como experto esta materia", apuntó el presidente de la ABA.