jueves, 23 de septiembre de 2010

Popular Sirve Como Intermediario Para Cooperación Francesa Por Us$25 Millones



Santo Domingo, Rep. Dom.-El Banco Popular Dominicano y Promoción y Participación para la Cooperación Económica (PROPARCO), que funciona como organismo ejecutor para el sector privado de las políticas de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), firmaron un acuerdo mediante el cual esta sociedad financiera francesa facilitará 25 millones de dólares para el financiamiento de proyectos en diversas industrias y sectores de crecimiento económico para el país. Esta línea de crédito establece la facultad de aprobación de los créditos por parte del Popular, sobre la base de la confianza en la calidad del trabajo y los criterios de administración de esta entidad financiera.


Esta firma estipula que los proyectos a desarrollar serán de mediano y largo plazo, es decir de tres a quince años, manteniéndose amplias facilidades de servicio para las empresas que los implementen y contribuyendo así al crecimiento sostenido de nuestra nación. Esta es la segunda ocasión en que PROPARCO selecciona al Popular como entidad financiera para hacer disponibles sus fondos al sector empresarial dominicano.







El acuerdo fue firmado por los señores Manuel A.Grullón, presidente del Popular y Luc Rigouzzo, Director General de PROPARCO. El gobierno francés estuvo representado por el agregado comercial de esa embajada en el país, el señor Jean-Claude Buyck.






El señor Grullón se refirió a la larga trayectoria del Banco Popular Dominicano en la canalización de fondos para el desarrollo económico del país, iniciada en la década de los setenta, y que ha incluido el apoyo a los sectores agroempresarial, industrial y de servicios. A seguidas ambos señores se refirieron al interés de trabajar de manera conjunta en la canalización de recursos en la región del Caribe y Centro America a favor de la consecución de los objetivos del milenio trazados por las Naciones Unidas.

CAPGEFI Y CREDITO PUBLICO IMPARTEN SEMINARIO



Santo Domingo, Rep. Dom.- El Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI) y la Dirección General de Crédito Público, ambas dependencias del Ministerio de Hacienda, impartieron el seminario "Negociación de Títulos-Valores del Gobierno Central en el Mercado Secundario".


La actividad contó con los auspicios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y fue dictado por el Especialista Douglas Montero Arguedas, gerente del Proceso de Corro y Mercado Internacional del Mercado de Valores de Costa Rica, quien agotó los temas: "La Estandarización en Costa Rica", "Necesidad de Sistemas Transaccionales", "Operaciones de Recompra", "El Negocio de la Subasta para un Puesto en la Bolsa", "Creadores de Mercado", "La Deuda Local e Internacional" y "El papel de los Fondos de Inversión".


En el seminario Negociación de Títulos –Valores del Gobierno Central en el Mercado Secundario, participaron cuarenta y siete funcionarios de las principales entidades bancarias del país, representantes de la bolsa de valores de la República Dominicana, del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Crédito Público, las Superintendencias de Bancos, Valores y Pensiones, así como de las distintas aseguradoras de fondos de pensiones.


El seminario se celebró en el salón de actos Florencio Antonio Lorenzo Silva del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal y tuvo una duración de doce horas, durante los días 14 y 15 de septiembre

miércoles, 22 de septiembre de 2010

UTILIDADES DEL BANRESERVAS CRECE UN 40%

Las ganancias superan este año los RD$2,500 millones, mientras que los activos suman RD$185,239



Santo Domingo, Rep. Dom.-Las utilidades del Banco de Reservas ascendieron durante el periodo enero-agosto de este año a RD$2,544.9 millones, para un crecimiento de 39.8%, con relación a igual lapso de tiempo en 2009, informó el administrador general de esa institución financiera, Daniel Toribio.

Al analizar el Estado de Situación correspondiente al cierre de agosto, el ejecutivo bancario señaló que los activos también aumentaron a RD$185,238.6 millones, para una expansión de 18.5%.

El dinámico crecimiento de la economía dominicana y la gestión del Banco de Reservas, enfocada en el servicio al cliente y en las mejoras de su infraestructura tecnológica, han constituido factores claves en el éxito de la institución”, sostuvo Toribio.

Dijo que los principales renglones del portafolio de negocios de la entidad crecieron significativamente durante los primeros ocho meses de 2010, entre los que se destacan las colocaciones de préstamos, que registraron un incremento de RD$21,651.3 millones, equivalente a un 21.4%.

Al 31 de agosto pasado, el portafolio de préstamos del Banco de Reservas sumó RD$122,796.0 millones.

Toribio explicó que el Banreservas mantiene su respaldo a los sectores productivos nacionales a través de financiamientos blandos, como son el Programa de Pignoración de Arroz, mediante el cual desembolsó nuevos crédito por RD$2,945.4 millones, en el período interanual agosto 2009-2010.

Sostuvo que el sano crecimiento de la institución financiera se sustenta en una amplia base de depósitos, de los cuales el 73% provienen del sector privado.

Las captaciones de depósitos de Banreservas, al cierre de agosto pasado, sumaron RD$160,835 millones, para un aumento de 18.2%, comparado a ese mismo mes de 2009, explicó Toribio.

Sumado a la gestión de negocios, el Banco de Reservas ha desarrollado este año un extenso programa de gestión cultural y educativa, que incluye la publicación de libros de carácter histórico y literario, además de otras actividades.

Recientemente Banreservas auspició, conjuntamente con el Ministerio de Educación, el Concurso Nacional de Matemática, convocado por el Despacho de la Primera Dama, mientras que esta semana transmitirá por una cadena de televisión nacional una competencia similar de Ortografía.

PRESENTAN POLITICA DE CONSUMO

Santo Domingo, Rep. Dom.-El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales , junto a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), presentó al público la Política Nacional de Consumo y Producción Sostenible.

Esta política tiene como objetivo propiciar los cambios en los patrones de consumo y producción para minimizar los daños y riesgos ambientales que genera la sociedad, y al mismo tiempo garantizar el bienestar humano y la competitividad empresarial en el presente y el futuro.

Durante la presentación, estuvieron presentes representantes de la sociedad civil, académicos, industriales, Organizaciones No Gubernamentales del área empresarial y organizaciones gubernamentales.

La promoción e implementación del consumo y producción sostenible es una de las acciones estratégicas prioritarias para lograr el crecimiento económico, con la menor degradación ambiental y sin reducir la calidad de vida de la población.

Dicha política reconoce lo establecido en la Constitución de la República, en la Ley 64-00 y en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030.

Entre de las definiciones de esta política están el aprovechamiento sostenible, el consumo sostenible, desarrollo sostenible, innovación, producción más limpia y la producción sostenible.

La implementación de esta política se sujetará a los principios de integralidad, articulando otras políticas; gradualidad, las acciones se aplicarán de forma progresiva; prevención, garantizando criterios preventivos y precautorios; de equidad, garantizando la participación de todos los sectores; de viabilidad y de intersectorialidad.

Entre los objetivos específicos de la política está incorporar prácticas de producción sostenible en los sectores productivos y de servicios; fomentar prácticas y conocimientos que permitan implementar el consumo sostenible.

Además, desarrollar y fomentar mecanismos de incentivos, y promover y crear mecanismos de articulación entre los sectores público, privado y/o académicos para incorporar la producción y consumo sostenible en la generación de bienes y servicios.

El seguimiento de esta política será responsabilidad del Ministerio Ambiente y del Comité Interinstitucional constituido para dichos fines, bajo la coordinación del Programa Nacional de Producción Más Limpia.

Ratifican a Daris Javier Cuevas como intendente de Bancos


Santo Domingo, Rep. Dom.-La Junta Monetaria ratificó al intendente general de Bancos, Daris Javier Cuevas, para que permanezca en dicha funciones.
De esta forma el organismo superior de la administración monetaria y financiera acogió la solicitud del superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, para continuar con el intendente actual. Ambos funcionarios tienen una trayectoria académica y técnica que ha permitido mantener con gran dinamismo y armonía este organismo supervisor.

La decisión fue tomada mediante la décimo sexta resolución de la Junta Monetaria, de acuerdo al mandato del espíritu de la Ley Monetaria y Financiera en su artículo 21, literal f), de fecha 16 de septiembre del 2010.

Esa legislación establece que las autoridades monetaria y financiera serán designadas por dos años, y podrán ser ratificadas por igual periodo.

En ese sentido, el presidente Fernández dispuso recientemente la ratificación del gobernador y la vicegobernadora del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y Claritza de la Rocha, así como de los demás miembros de la Junta Monetaria.

Daris Javier Cuevas, economista y abogado con maestría en economía financiera, es el segundo intendente de Bancos que escala a esa posición proveniente del área técnica de la institución, donde acumula una labor de 13 años. El primero lo fue Marcos Soto.

El cargo de intendente general de Bancos fue creado en el año 1967, y la Ley dispone que para desempeñarlo se requiere laborar al menos durante tres años en la institución supervisora y poseer un grado académico de maestría.

martes, 14 de septiembre de 2010

Seguridad de la Información en el Banco Central





El Banco Central realizó un taller con su empleomanía con el objetivo de incorporar su personal a las nuevas tecnologías utilizadas para la seguridad de la información que se genera en esta entidad bancaria, de acuerdo con la norma ISO 27001:2005.


La actividad fue conducida por el ingeniero Miguel Díaz, sub contralor, del Banco Central, quien explicó que este nuevo sistema implementa nuevas normas y estándares para adecuación y creación de documentos y reduce los riesgos mediante la aplicación de medidas avanzadas para los controles.


La jornada fue organizada por el Departamento de Contraloría y asistieron funcionarios del más alto nivel y empleados de la entidad.


Díaz fue enfático en señalar a los presentes el valor que tiene para el Banco la protección de las informaciones que este produce cada día y el peligro que representa para su seguridad cualquier tipo de vulneración.


Durante la actividad, los presentes además conocieron aspectos que cubren la seguridad de la información como la política de seguridad, la organización, la clasificación, la protección física, gestión de las comunicaciones, entre otros. También se mostraron los conceptos claves de los activos de la información, amenazas, ataques, impactos, vulnerabilidades y el sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).


El decálogo de la seguridad de la información, entre otros aspectos, tiene que ver con la no divulgación de la información confidencial sin autorización, reportar adecuadamente los activos informáticos, cumplir con los procesos operativos definidos en el Banco y mejorarlos continuamente.

martes, 17 de agosto de 2010

CATASTRO NACIONAL PRESENTA IMPLEMENTACION TECNOLOGICA



Santo Domingo, Rep. Dom.- La Dirección General del Catastro Nacional (DGCN) presentó el “Resumen Informativo de Gestión. Agosto 2008 - Agosto 2010”, donde su director general, Bolívar Marte detalló el proceso que ha transformado los aspectos organizativos, estructurales, técnicos y financieros en esa entidad.




Asimismo, este señala los alcances en la implementación tecnológica, los convenios firmados para favorecer la Institución y la elaboración de un anteproyecto de modificación a la Ley de Catastro, entre otros puntos.




“Estos dos años de labor en la Dirección General del Catastro Nacional, han sido para nosotros una experiencia muy valiosa”, expresó Bolívar Marte, indicando además su satisfacción porque los resultados de las tareas efectuadas les permiten “ofrecer a la población una calidad superior en nuestros servicios”.




Las ejecutorias involucran la planificación estratégica, los planes de fortalecimiento institucional, de trabajo y operativo.



Igualmente, se trabajó en los factores para impulsar una nueva cultura organizacional, en la reestructuración del organigrama, en el establecimiento de normativas, en el diseño de una escala salarial competitiva y en los programas de desarrollo personal y laboral de los miembros de la Dirección General del Catastro Nacional.




El informativo refiere que uno de los resultados más relevantes que ha obtenido la Institución ha sido en el aspecto técnico con el proceso de recuperación de los documentos y expedientes de la DGCN, encontrados en un estado deplorable. También con la elaboración de un nuevo Índice de Precios para el Distrito Nacional y la Región Norte y con los levantamientos cartográficos sectoriales.



Asimismo, el área técnica logró la recuperación de la base de datos del Sistema Catastral, la creación de una plataforma de búsqueda de información y el enlace físico de las informaciones de los planos catastrales de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales con la Cartografía de la DGCN.



Según el referido informe de Gestión, otro de los aspectos importantes atendidos en el período 2008-2010 lo constituye la aplicación de la tecnología en los procesos operativos a través de la automatización de programas para la eficiencia de los procedimientos de las áreas de Correspondencia, Suministro y Conservación Catastral, y la instalación de modernos sistemas de una telefonía IP y de control de acceso departamental.