Escogen ministro Hacienda de El Salvador para dirigir organismo internacional Centroamérica
El ministro de Hacienda de El Salvador, William Handal, fue escogido como presidente del Consejo de Secretarios de Finanzas y Ministros de Hacienda de Centroamérica (CONEFIN), en el marco de la XIII reunión ordinaria de este organismo celebrada en la provincia Heredia de Costa Rica.
La vicepresidencia correspondió al señor Juan Alberto Fuentes, ministro de Finanzas de Guatemala.
Tanto Handal como Fuentes dirigirán la entidad durante un año. El secretario de Finanzas de República Dominicana, licenciado Vicente Bengoa, ocupó la presidencia del CONEFIN en el período 2006-2007.
El organismo inició hace tres años con el objetivo de unir esfuerzos para avanzar en los procesos de integración y coordinación regional.
Espacio estratégicamente creado para informar,analizar y orientar sobre todo el acontecer de finanzas, nacional e internacional. Con temas y articulos de actualidad, llevando información, opinión y reportajes de interés a nuestro público objetivo. Para contactarse con nosotros puede hacerlo al correo finanzayactualidad@gmail.com, a su director Miguel A. Benitez P.
lunes, 27 de octubre de 2008
DESTACAN LOGROS EN CENTROAMERICA
Ministros Hacienda de Centroamérica destacan logros en estabilidad macroeconómica región
SAN JOSE, Costa Rica.- Los ministros de Hacienda y secretarios de Finanzas de Centroamérica reconocieron aquí los notables avances alcanzados por los gobiernos de la región en el logro y fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica de cada uno de los países de la zona.
Destacaron que actualmente, en el área hay tasas de crecimiento más altas, así como finanzas públicas sanas y niveles de deuda pública sostenibles.
Los ministros emitieron esas consideraciones en una declaración firmada en el marco de la XIII Reunión Ordinaria del Consejo de Secretarios de Finanzas y Ministros de Hacienda de la región (COSEFIN) efectuada aquí, con representaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Republica Dominicana.
"Los fundamentos macroeconómicos de la región son sólidos por lo que la misma se encuentra mejor preparada para enfrentar los efectos de la actual coyuntura internacional", resaltaron.
Por República Dominicana asistió el secretario de Hacienda, licenciado Vicente Bengoa, quien manifestó que sus colegas valoraron que los gobiernos han tomado las acciones necesarias para dar respuesta a estos eventos externos, atendiendo las necesidades sociales más apremiantes y manteniendo la estabilidad de la economía y las condiciones propicias para el crecimiento.
"Al mismo tiempo, los ministros destacaron que han mantenido un diálogo con gobiernos amigos y organismos internacionales para gestionar el respaldo económico que se requiere para apoyar la prevención y el blindaje ante posibles contagios en la región", dijo Bengoa.
Explicó que "los miembros del Consejo vienen observando desde hace más de un año los factores negativos de la economía internacional en áreas tales como los mercados inmobiliarios, los precios de los alimentos, y los precios del petróleo, aunado a los impactos del cambio climático en la región".
"También ha ocupado la atención de los ministros el estallido de la crisis financiera internacional y sus eventuales riesgos recesivos en las economías desarrolladas", agregó.
El funcionario dijo que la reunión de ministros reconoció la importancia de una política fiscal más activa y flexible, la cual se está realizando con cuatro objetivos fundamentales: mantener la estabilidad económica, apoyar a la actividad productiva, defender a los sectores más vulnerables para evitar los problemas sociales y de gobernabilidad y profundizar la integración regional.
Igualmente, añadió, reconocieron la disposición de los organismos internacionales de aportar liquidez contingente, que entienden deben darse en forma oportuna, de rápido desembolso, sin condicionalidades excesivas y en concordancia con las políticas nacionales y regionales.
"Hubo consenso en la necesidad de que esos recursos contribuyan a ampliar el espacio de la política fiscal en las condiciones actuales", apuntó.
Agregó que aunque se tomaron notas de los esfuerzos realizados por las autoridades económicas de la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países para mitigar los efectos de las crisis y evitar una depresión económica mundial, los ministros hicieron un llamado a los poderes legislativos de sus países y a los diferentes actores sociales y políticos, a enfrentar el desfavorable panorama externo con sentido de unidad nacional.
El evento consideró que así se podría evitar que la crisis internacional afecte innecesariamente a los sectores sociales más vulnerables, indicó el licenciado Bengoa.
BC ADVIERTE SOBRE OPERACIONES FRAUDULENTAS
El Banco Central de la República Dominicana quiere llamar la atención del público en general, al hecho de que algunas personas han estafado a ciudadanos extranjeros, en su mayoría europeos, mediante transacciones falsas de ventas de bienes raíces y vacaciones compartidas (time sharing), para lo cual se valen del logo de esta institución y la Secretaría de Estado de Finanzas, así como de la firma de sus funcionarios.
Estas transacciones se realizan bajo el nombre de falsas compañías de bienes raíces y firmas de abogados, las cuales identifican a través del Internet a personas interesadas en vender sus propiedades y vacaciones compartidas, para luego contactarlas, a los fines de gestionar la venta de los mismos.
Los estafadores exigen a los propietarios sus datos personales y el envío de dinero a través de bancos comerciales dominicanos o empresas remesadoras para el pago de impuestos, de acuerdo a las leyes dominicanas, explicándoles que hasta tanto no reciban el dinero, la venta no será realizada.
Una vez enviado el dinero exigido, los estafadores proceden a informar al propietario, que la persona que recibió el dinero ha desaparecido y que las autoridades judiciales del país están trabajando para localizarla, pero que ese proceso toma tiempo y por lo tanto deben enviar más dinero para culminar el proceso iniciado.
Exhortamos a todas las personas a tener mucha precaución al momento de realizar cualquier transacción que implique el envío de dinero o el uso de tarjetas de crédito para realizar transacciones comerciales con personas que utilicen el nombre del Banco Central de la República Dominicana o de cualquier otra institución del Estado Dominicano.
Asimismo, le informamos que el Banco Central de la República Dominicana no tiene ninguna responsabilidad en los casos de fraudes cometidos contra personas, en su nombre y el de sus funcionarios. Los casos reportados han sido puestos en conocimiento de las autoridades dominicanas e internacionales competentes.
Si usted sospecha que ha sido víctima de una operación fraudulenta o es contactada a nombre del Banco Central con propuestas parecidas a las mencionadas, puede reportarlo a la siguiente dirección: info@bancentral.gov.do o comunicarse con el Departamento Internacional al ( 809)-221-9111 ext. 5036 o al fax (809)-686-4570.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
FERNANDEZ PROPONE PLAN DE RESCATE FINANCIERO
Dominicana, ante la Asamblea de la ONU.
NUEVA YORK.-El presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández, propuso este miércoles ante la 63 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la creación por parte de la comunidad internacional de un plan de rescate financiero con la finalidad de que los países pobres puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Fernández basó su propuesta en el entendido de que en la actualidad las naciones en vías de desarrollo se enfrentan a la desalentadora situación de un escenario internacional plagado de obstáculos, lo que impide cumplir con dichos objetivos.
Observó que los países más ricos del mundo han quedado cortos a la hora de hacer efectivos sus compromisos de aportar ayuda oficial extraordinaria para alcanzar los objetivos que se plantearon en la asamblea del año 2000.
El presidente Fernández refirió que sólo Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo han honrado su compromiso de aportar el 0.7 por ciento de su Producto Interno Bruto, como se estableció en ese año.
Significó que pese a los obstáculos que se han enfrentado, la República Dominicana ha obtenido algunos avances hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, asegurando que se ha logrado reducir a más de la mitad el porcentaje de niños de cinco años con bajo peso.
Asimismo, el mandatario dominicano agregó que la nación caribeña también ha progresado significativamente en conquistar los objetivos en materia de desarrollo sanitario y se ha logrado, además, controlar la propagación del VIH-SIDA.
Empero, reconoció que en República Dominicana como en naciones en desarrollo todavía más de medio millón de mujeres mueren cada año por complicaciones de los embarazos y que en el 2006 aumentó a casi tres millones el número de muertes por causa del SIDA.
“Otra perspectiva desoladora es que más de 600 millones de personas no tendrán mejores servicios sanitarios que los que ahora posee”, lamentó el presidente dominicano tras hablar en el cónclave que reúne a líderes de los países que integran la ONU.
Recalcó que las 189 naciones que asumieron los Objetivos del Milenio en el 2000 no lo hicieron de forma vaga, ni con conceptos abstractos, sino que se adoptaron con una suprema responsabilidad.
lunes, 8 de septiembre de 2008
LOS GESTORES DE FONDOS SOBERANOS SUSPENDEN SOFISTIFICACION
ESTE ARTICULO FUE PUBLICADO POR WHARTOBN.UNIVERSIA.NET, Y NOSOTROS
DEBIDO A SU IMPORTANCIA LO PUBLICAMOS
NUESTRO ESPACIO.
En 1956 el gobierno colonial británico del archipiélago de Kiribati en el Pacífico Sur creaba el primer fondo soberano. Por aquél entonces, Kiribati exportaba fosfatos –es decir, guano-, que se empleaban para la elaboración de fertilizantes. El gobierno depositó los royalties de los fosfatos en un fondo de inversión para que, al menos en teoría, las generaciones futuras pudiesen también disfrutar los beneficios de ese recurso exhaustivo. En la actualidad ya no hay guano, pero el fondo, con unos 500 millones de dólares en activos, es diez veces el producto interior bruto del país.
Ahora los fondos soberanos y sus primos –los fondos de pensiones estatales y los fondos de estabilización cambiaria-, florecen por todas partes. Al igual que en el caso de Kiribati, muchos de los fondos de propiedad estatal tienen su origen en la riqueza que se deriva de los recursos naturales del país, en especial de las exportaciones de crudo. Con el precio del petróleo, que se ha multiplicado por cuatro en los últimos cinco años, estados como Rusia o Venezuela están en estos momentos obteniendo más dinero del que prudentemente pueden invertir en su propio país. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, los fondos soberanos controlan unos 3 billones de dólares, y dicha cifra podría alcanzar los 12 billones de dólares para el año 2012. El mayor fondo soberano, el Abu Dhabi Investment Authority and Council, gestiona unos 875.000 millones de dólares.
A pesar de estas cifras exorbitantes, el grado de sofisticación empleado en la gestión de muchos de estos fondos apenas ha alcanzado la adolescencia, afirma Olivia S. Mitchell, profesora de Gestión de Seguros y Riesgos de Wharton y directora del Boettner Center for Pensions and Retirement Research.
En un artículo que se publicará en breve titulado "Managing Public Investment Funds: Best Practices and New Questions" (“Gestión de fondos de inversión estatales: Buenas prácticas y nuevas cuestiones”), Mitchell y los profesores John Piggott y Cagri Kumru, de la universidad australiana de New South Wales, sostienen que muchos fondos soberanos no siguen las normas básicas de gestión financiera y la mayoría de ellos ni siquiera parecen esforzarse en compatibilizar sus estrategias de inversión con sus obligaciones financieras futuras. “A medida que han ido creciendo, los fondos soberanos parecen tener un mayor apetito por el riesgo, menor transparencia y mayor opacidad en cuanto a sus objetivos”, se puede leer en el artículo.
Es complicado porque, al menos en teoría, estos fondos estatales deberían gestionarse como los fondos privados en lo que se refiere a compatibilizar las inversiones con los pagos futuros, explica Mitchell. “Tu apetito por el riesgo debería depender del cash flow de tus obligaciones futuras. Hasta que no realices un buen análisis de la corriente de obligaciones que deberás cubrir, resultará imposible saber en qué deberías estar invirtiendo.
Estos tres académicos diseñaron un sistema para evaluar la gestión de los fondos soberanos fijándose sobre todo en tres parámetros: gobernabilidad, responsabilidad pública y prácticas de inversión. De acuerdo con este ranking, los fondos mejor gestionados son el Government Pension Fund de Noruega y el Superannuation Fund de Nueva Zelanda; por otro lado, el fondo Abu Dhabi conseguía la peor nota en gestión en términos de transparencia y responsabilidad. Noruega y Adu Dhabi están invirtiendo una parte de su enorme riqueza petrolífera y Nueva Zelanda está presionando a los contribuyentes para poder ofrecer ingresos para la jubilación a sus ciudadanos.
¿Qué es lo que hace que Noruega y Nueva Zelanda destaquen del resto de fondos soberanos? Ambos países han creado operaciones que funcionan prácticamente como los modernos fondos de inversión estadounidenses.
“Los fondos bien gestionados son muy explícitos en relación a la procedencia de su dinero y a cuáles son sus objetivos”, sostiene Mitchell. “Informan sobre la naturaleza de sus inversiones y la diversificación geográfica de los fondos. Publican informes trimestrales y protegen a los gestores de los fondos de toda interferencia política. Nueva Zelanda incluso ha elaborado unas pautas de responsabilidad corporativa, subrayando cómo intervendría –si fuese el caso-, en las empresas en las que invierte y describiendo el tipo de activos que desea tener. También publica un manual formal de política de inversión responsable que tiene en cuenta los impactos medioambientales y prácticas de derechos laborales de las empresas en que invierte”.
Asimismo, ambos países intentan mantener sus fondos alejados de las intromisiones políticas, tal vez el mayor peligro para cualquier inversor estatal.
Para conseguirlo, invierten gran parte de su dinero en el extranjero, reduciendo así la presión de los políticos electos para apoyar a determinadas empresas de amigos o simpatizantes o a proyectos locales. Por ejemplo, Noruega tiene cerca del 60% de sus activos en acciones extranjeras y el 40% en bonos extranjeros. Nueva Zelanda tiene 40,5% en acciones extranjeras, 7,5% en acciones del país, 17% en bonos y 35% en otro tipo de activos, incluyendo activos inmobiliarios y capital-riesgo.
Estos dos fondos fueron creados por gobiernos democráticos, y tienen la obligación legal de operar abiertamente, lo cual contribuye a generar apoyos suficientes para sus objetivos financieros. En teoría, si los ciudadanos comprenden y confían en los objetivos del fondo deberían ser menos propensos a reclamar recortes fiscales o mayores beneficios. “Nueva Zelanda ha sido muy explícito; está incrementando sus activos en la actualidad con la esperanza de poder así contribuir a los pagos de pensiones en el futuro”, explica Mitchell. “Se necesita mucha determinación para tener claro ese tradeoff intergeneracional”.
En la administración de su sistema de Seguridad Social. Estados Unidos ha fracasado repetidamente en sus esfuerzos para anteponer las prioridades financieras a las presiones políticas. Cuando el Presidente Franklin Roosevelt defendió el plan nacional de pensiones públicas, nunca se imaginó un sistema como el actual.
Asimismo, durante la administración Clinton, los responsables de las políticas federales discutieron sobre la posibilidad de invertir en Bolsa parte de los fondos de la Seguridad Social, lo cual provocó un duro debate político. “Un grupo no quería invertir en empresas que no fuesen ecológicas”, recuerda Mitchell. “A otro le preocupaban las empresas que habían transferido puestos de trabajo a otros países.
Varios fondos soberanos situados en gestión en los puestos más bajos del ranking elaborado por estos académicos no operan en democracias, y por tanto podrían soportar menos presiones para operar bajo criterios de transparencia que sus homólogos en Noruega y Nueva Zelanda. Por ejemplo, Adu Dhabi forma parte de los Emiratos Árabes Unidos y está gobernado por un emir –o príncipe-, el cual preside el consejo del fondo soberano del país.
Mitchell afirma comprender el deseo de los gestores de los fondos de operar en la clandestinidad. “A los inversores les gusta mantener sus estrategias en secreto y así minimizar el riesgo de ser reemplazados”, señala. Este es el motivo por el que muchos fondos especulativos de alto riesgo justifican su secretismo.
ARTICULO PUBLICADO POR
WHARTON.UNIVERSIA.NET
DEBIDO A SU IMPORTANCIA LO PUBLICAMOS
NUESTRO ESPACIO.
En el origen de los fondos soberanos, también conocidos como sovereign wealth funds o fondos de inversión estatales, estaba el estiércol de aves.
En 1956 el gobierno colonial británico del archipiélago de Kiribati en el Pacífico Sur creaba el primer fondo soberano. Por aquél entonces, Kiribati exportaba fosfatos –es decir, guano-, que se empleaban para la elaboración de fertilizantes. El gobierno depositó los royalties de los fosfatos en un fondo de inversión para que, al menos en teoría, las generaciones futuras pudiesen también disfrutar los beneficios de ese recurso exhaustivo. En la actualidad ya no hay guano, pero el fondo, con unos 500 millones de dólares en activos, es diez veces el producto interior bruto del país.
Ahora los fondos soberanos y sus primos –los fondos de pensiones estatales y los fondos de estabilización cambiaria-, florecen por todas partes. Al igual que en el caso de Kiribati, muchos de los fondos de propiedad estatal tienen su origen en la riqueza que se deriva de los recursos naturales del país, en especial de las exportaciones de crudo. Con el precio del petróleo, que se ha multiplicado por cuatro en los últimos cinco años, estados como Rusia o Venezuela están en estos momentos obteniendo más dinero del que prudentemente pueden invertir en su propio país. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, los fondos soberanos controlan unos 3 billones de dólares, y dicha cifra podría alcanzar los 12 billones de dólares para el año 2012. El mayor fondo soberano, el Abu Dhabi Investment Authority and Council, gestiona unos 875.000 millones de dólares.
A pesar de estas cifras exorbitantes, el grado de sofisticación empleado en la gestión de muchos de estos fondos apenas ha alcanzado la adolescencia, afirma Olivia S. Mitchell, profesora de Gestión de Seguros y Riesgos de Wharton y directora del Boettner Center for Pensions and Retirement Research.
En un artículo que se publicará en breve titulado "Managing Public Investment Funds: Best Practices and New Questions" (“Gestión de fondos de inversión estatales: Buenas prácticas y nuevas cuestiones”), Mitchell y los profesores John Piggott y Cagri Kumru, de la universidad australiana de New South Wales, sostienen que muchos fondos soberanos no siguen las normas básicas de gestión financiera y la mayoría de ellos ni siquiera parecen esforzarse en compatibilizar sus estrategias de inversión con sus obligaciones financieras futuras. “A medida que han ido creciendo, los fondos soberanos parecen tener un mayor apetito por el riesgo, menor transparencia y mayor opacidad en cuanto a sus objetivos”, se puede leer en el artículo.
Compatibilizar riesgo y obligaciones
Es complicado porque, al menos en teoría, estos fondos estatales deberían gestionarse como los fondos privados en lo que se refiere a compatibilizar las inversiones con los pagos futuros, explica Mitchell. “Tu apetito por el riesgo debería depender del cash flow de tus obligaciones futuras. Hasta que no realices un buen análisis de la corriente de obligaciones que deberás cubrir, resultará imposible saber en qué deberías estar invirtiendo.
En la mayoría de los casos estos fondos no desvelan suficiente información como para conocer cuáles son sus obligaciones futuras, así que no podemos saber si sus inversiones son apropiadas para poder cumplir sus promesas futuras”.
Estos tres académicos diseñaron un sistema para evaluar la gestión de los fondos soberanos fijándose sobre todo en tres parámetros: gobernabilidad, responsabilidad pública y prácticas de inversión. De acuerdo con este ranking, los fondos mejor gestionados son el Government Pension Fund de Noruega y el Superannuation Fund de Nueva Zelanda; por otro lado, el fondo Abu Dhabi conseguía la peor nota en gestión en términos de transparencia y responsabilidad. Noruega y Adu Dhabi están invirtiendo una parte de su enorme riqueza petrolífera y Nueva Zelanda está presionando a los contribuyentes para poder ofrecer ingresos para la jubilación a sus ciudadanos.
“Nueva Zelanda está gravando a sus trabajadores mientras son jóvenes, de tal modo que los trabajadores de la siguiente generación no tengan que pagar tantos impuestos cuando los actuales trabajadores se retiren”, señala Mitchell. Al igual que muchas otras naciones desarrolladas, Nueva Zelanda se enfrenta a un envejecimiento poblacional debido a una mayor esperanza de vida y a una menor tasa de fertilidad.
¿Qué es lo que hace que Noruega y Nueva Zelanda destaquen del resto de fondos soberanos? Ambos países han creado operaciones que funcionan prácticamente como los modernos fondos de inversión estadounidenses.
“Los fondos bien gestionados son muy explícitos en relación a la procedencia de su dinero y a cuáles son sus objetivos”, sostiene Mitchell. “Informan sobre la naturaleza de sus inversiones y la diversificación geográfica de los fondos. Publican informes trimestrales y protegen a los gestores de los fondos de toda interferencia política. Nueva Zelanda incluso ha elaborado unas pautas de responsabilidad corporativa, subrayando cómo intervendría –si fuese el caso-, en las empresas en las que invierte y describiendo el tipo de activos que desea tener. También publica un manual formal de política de inversión responsable que tiene en cuenta los impactos medioambientales y prácticas de derechos laborales de las empresas en que invierte”.
Asimismo, ambos países intentan mantener sus fondos alejados de las intromisiones políticas, tal vez el mayor peligro para cualquier inversor estatal.
Para conseguirlo, invierten gran parte de su dinero en el extranjero, reduciendo así la presión de los políticos electos para apoyar a determinadas empresas de amigos o simpatizantes o a proyectos locales. Por ejemplo, Noruega tiene cerca del 60% de sus activos en acciones extranjeras y el 40% en bonos extranjeros. Nueva Zelanda tiene 40,5% en acciones extranjeras, 7,5% en acciones del país, 17% en bonos y 35% en otro tipo de activos, incluyendo activos inmobiliarios y capital-riesgo.
Estos dos fondos fueron creados por gobiernos democráticos, y tienen la obligación legal de operar abiertamente, lo cual contribuye a generar apoyos suficientes para sus objetivos financieros. En teoría, si los ciudadanos comprenden y confían en los objetivos del fondo deberían ser menos propensos a reclamar recortes fiscales o mayores beneficios. “Nueva Zelanda ha sido muy explícito; está incrementando sus activos en la actualidad con la esperanza de poder así contribuir a los pagos de pensiones en el futuro”, explica Mitchell. “Se necesita mucha determinación para tener claro ese tradeoff intergeneracional”.
Demasiado tentador
En la administración de su sistema de Seguridad Social. Estados Unidos ha fracasado repetidamente en sus esfuerzos para anteponer las prioridades financieras a las presiones políticas. Cuando el Presidente Franklin Roosevelt defendió el plan nacional de pensiones públicas, nunca se imaginó un sistema como el actual.
Roosevelt quería simplemente crear una agencia que recaudase dinero de los trabajadores, lo invirtiese y luego ofreciese prestaciones entre sus contribuyentes así como ciertos rendimientos derivados de las inversiones. “Lo que ocurrió fue que se empezaron a acumular cada vez más activos, y la tentación fue demasiado fuerte: los políticos aumentaron las prestaciones y redujeron la edad de jubilación”, dice Mitchell.
Asimismo, durante la administración Clinton, los responsables de las políticas federales discutieron sobre la posibilidad de invertir en Bolsa parte de los fondos de la Seguridad Social, lo cual provocó un duro debate político. “Un grupo no quería invertir en empresas que no fuesen ecológicas”, recuerda Mitchell. “A otro le preocupaban las empresas que habían transferido puestos de trabajo a otros países.
En aquél momento resultó bastante evidente que sería prácticamente imposible aislar al consejo estatal de inversiones de este tipo de presiones. Este podría ser uno de los motivos por el que Australian Future Fund al final invierte todo su dinero en el extranjero”.
Varios fondos soberanos situados en gestión en los puestos más bajos del ranking elaborado por estos académicos no operan en democracias, y por tanto podrían soportar menos presiones para operar bajo criterios de transparencia que sus homólogos en Noruega y Nueva Zelanda. Por ejemplo, Adu Dhabi forma parte de los Emiratos Árabes Unidos y está gobernado por un emir –o príncipe-, el cual preside el consejo del fondo soberano del país.
Mitchell afirma comprender el deseo de los gestores de los fondos de operar en la clandestinidad. “A los inversores les gusta mantener sus estrategias en secreto y así minimizar el riesgo de ser reemplazados”, señala. Este es el motivo por el que muchos fondos especulativos de alto riesgo justifican su secretismo.
Pero los hechos pueden demostrar lo contrario. Investigaciones previas de la profesora Mitchell muestran que “una información mejorada sobre los fondos de inversión, incluyendo informes anuales para los accionistas conteniendo información financiera, actuarial, estadística e inversora, incrementa en un 2,1% los rendimientos anuales”.
ARTICULO PUBLICADO POR
WHARTON.UNIVERSIA.NET
Gobierno anuncia subsidio de gas para hogares
SERAN INCORPORADOS 800 MIL HOGARES

Alburquerque explicó que a la fecha han sido entregadas 730 mil tarjetas a igual número de familias, beneficiarias del Programa Solidaridad. Dijo que de esas, unas 400 mil tienen incluidos todos los componentes del programa, como son Comer Es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar y Apoyo a loa envejecientes, entre otros.
Señaló que en adición a las 400 mil Tarjetas Solidaridad han sido entregadas 330 mil en el período comprendido desde el 18 de agosto al 8 de septiembre, e indicó que aún faltan por entregar 70 mil para completar las 400 mil con el subsidio del Bono-Gas.
En ese sentido, el doctor Alburquerque aseguró que, “el Programa de Subsidio al Gas marcha con éxito, hemos tenido como ustedes ven una afluencia masiva desde el 18 de agosto al día de ayer (7 septiembre) 330 mil jefes y jefas de hogares han recibido ya sus tarjetas”.
El Vicepresidente de la República y Coordinador del Gabinete de Políticas Sociales del gobierno dijo que para este fin de semana estaba previsto entregar las 70 mil tarjetas restantes, pero que debido a las lluvias no fue posible que los jefes y jefas de hogares se presentaran a retirarlas. En los próximos días continuarán con la entrega.
Aseguró el vicepresidente que por disposición del presidente de la República , se les va a colocar el subsidio a partir del 25 de septiembre, para que en octubre, sino han podido recibir aún su tarjeta, los 70 mi faltantes, puedan cobrar en octubre, ambos meses.
Rafael Alburquerque explicó, asimismo, que con el subsidio del Bono-Gas, los beneficiarios tienen en la tarjeta un total de RD$228 pesos, equivalente a un tanque de 25 libras del GLP.
Manifestó que el subsidio se les otorga a las familias pobres, sin importar las banderías políticas.
Alburquerque anunció la apertura de 202 centros fijos y móviles de inscripción a nivel nacional, para familias pobres que todavía no han sido evaluadas para recibir el subsidio del Bono-Gas.
Aclaró que el hecho de ser inscrito en uno de los centros señalados, no significa que el solicitante recibirá su tarjeta en el acto, sino que para validar dicha inscripción el beneficiario tendría que ser visitado para comprobar si califica para dicho subsidio.
Anunció que a partir de este lunes 8 de septiembre los 202 centros de inscripciones estarán operando en las gobernaciones, ayuntamientos, centros comunales, iglesias, en polideportivos y en locales de juntas de vecinos.
El Vicepresidente ofreció esos detalles en rueda de prensa, en la que participaron los directivos del Gabinete Social, Susana Games, directora ejecutiva, Miriam Rodríguez, del SIUBEN, Juana Sánchez, de Comunidad Digna, Van Elder Espinal, de la Administradora de Subsidios Sociales, y Marcio Castillo, del Programa Solidaridad.

El vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, informó que a partir del 25 del mes en curso un total de 800 mil hogares percibirán el subsidio al gas de cocinar, mejor conocido como el Bono-Gas, en cuyo programa el Gobierno invierte unos 180 millones de pesos mensuales.
Alburquerque explicó que a la fecha han sido entregadas 730 mil tarjetas a igual número de familias, beneficiarias del Programa Solidaridad. Dijo que de esas, unas 400 mil tienen incluidos todos los componentes del programa, como son Comer Es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar y Apoyo a loa envejecientes, entre otros.
Señaló que en adición a las 400 mil Tarjetas Solidaridad han sido entregadas 330 mil en el período comprendido desde el 18 de agosto al 8 de septiembre, e indicó que aún faltan por entregar 70 mil para completar las 400 mil con el subsidio del Bono-Gas.
En ese sentido, el doctor Alburquerque aseguró que, “el Programa de Subsidio al Gas marcha con éxito, hemos tenido como ustedes ven una afluencia masiva desde el 18 de agosto al día de ayer (7 septiembre) 330 mil jefes y jefas de hogares han recibido ya sus tarjetas”.
El Vicepresidente de la República y Coordinador del Gabinete de Políticas Sociales del gobierno dijo que para este fin de semana estaba previsto entregar las 70 mil tarjetas restantes, pero que debido a las lluvias no fue posible que los jefes y jefas de hogares se presentaran a retirarlas. En los próximos días continuarán con la entrega.
Aseguró el vicepresidente que por disposición del presidente de la República , se les va a colocar el subsidio a partir del 25 de septiembre, para que en octubre, sino han podido recibir aún su tarjeta, los 70 mi faltantes, puedan cobrar en octubre, ambos meses.
Rafael Alburquerque explicó, asimismo, que con el subsidio del Bono-Gas, los beneficiarios tienen en la tarjeta un total de RD$228 pesos, equivalente a un tanque de 25 libras del GLP.
Manifestó que el subsidio se les otorga a las familias pobres, sin importar las banderías políticas.
Alburquerque anunció la apertura de 202 centros fijos y móviles de inscripción a nivel nacional, para familias pobres que todavía no han sido evaluadas para recibir el subsidio del Bono-Gas.
Aclaró que el hecho de ser inscrito en uno de los centros señalados, no significa que el solicitante recibirá su tarjeta en el acto, sino que para validar dicha inscripción el beneficiario tendría que ser visitado para comprobar si califica para dicho subsidio.
Anunció que a partir de este lunes 8 de septiembre los 202 centros de inscripciones estarán operando en las gobernaciones, ayuntamientos, centros comunales, iglesias, en polideportivos y en locales de juntas de vecinos.
El Vicepresidente ofreció esos detalles en rueda de prensa, en la que participaron los directivos del Gabinete Social, Susana Games, directora ejecutiva, Miriam Rodríguez, del SIUBEN, Juana Sánchez, de Comunidad Digna, Van Elder Espinal, de la Administradora de Subsidios Sociales, y Marcio Castillo, del Programa Solidaridad.
PRESIDENTE RECIBE A GERENTE DE LA SHELL
Leonel Fernández, Vicente Bengoa, secretario
de Hacienda y el gerente de la Shell Rafael Ma-
dariaga.
El presidente Leonel Fernández recibió la visita del gerente general de la empresa Shell en el país, Rafael Madariaga. En el encuentro, efectuado en el despacho del mandatario, estuvo presente igualmente el licenciado Vicente Bengoa, secretario de Estado de Hacienda.
A su salida del despacho presidencial, Madariaga dijo haber conversado con el Jefe de Estado acerca de la buena relación que existe en torno a las negociaciones con la empresa Shell. Al respecto, precisó que "las cosas están caminando bastante bien debido a que tanto el Gobierno como la Shell trabajan muy de cerca".
Madariaga comunicó que entregó al presidente Leonel Fernández como regalo una colección de libros sobre la celebración de los cien años de la Shell.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)